En junio del 2021 cogimos una semana de vacaciones y nos fuimos a la Costa Brava. Yo ya había estado, cuando era pequeña. Es una zona donde tienes de todo un poco: playa, pueblos con encanto, montaña, Francia al lado,… Nos alojamos en Roses, Girona, por lo que nos centramos más en la zona norte de la Costa Brava. Desde Madrid es un poco paliza, son unas 7:45 – 8 horas, dependiendo de dónde vivas y si coges carretera de peaje o no.
ALOJAMIENTO
Estuvimos alojados en dos sitios:
- “Hotel Montmar”. 100 % recomendado. El baño era enorme y nuevo; y el desayuno una pasada. El hijo del dueño es super simpático, se nota que el hotel es familiar. Está situado a unos cinco minutos de la playa. Hay sitios para aparcar por la zona de forma gratuita (no en la misma puerta, pero a dos minutos). La única pega que le pondría sería que no tiene nevera en la habitación, pero enfrente hay un supermercado para comprar algo fresquito. El precio para dos con desayuno incluido fue de 282 € por cuatro noches. Este lugar cumple con las tres B: bueno, bonito y barato.
- Estuvimos otras cuatro noches en un Airbnb con estas vistas. Si queréis más información escribidme.
Si queréis ir de Camping, yo de pequeña iba al camping Las Dunas o al camping Ballena Alegre, los dos tienen actividades, piscina y están a pie de playa.
RESTAURANTES EN ROSES
➽ “Dolce Vita Roses” es un italiano situado en el paseo marítimo de Roses. Las pizzas y la ensalada estaban muy ricas. El precio por una pizza, una ensalada y dos aguas fue de 29,70 €.
➽ Cafetería “Impacto” es un restaurante que está al lado del hotel Montmar. Ideal para cenar unas raciones. El precio por tres buenas raciones y dos refrescos fue de 29,50 €.
ITINERARIO
- Día 1 – Girona
- Día 2 – Monasterio de Sant Pere de Rodes, Ruinas de Empuries, San Martín d’Empúries y Empuriabrava
- Día 3 – Playas en Portbou y playas en Cap de Ras
- Día 4 – Figueres y Peralada
- Día 5 – Islas Medes y playa Montjoi
- Día 6 – Cap de Creus y Cadaqués
- Día 7 – Parque Natural de la Garrotxa
- Día 8 – Valle de Nuria
DÍA 1 – GIRONA Y RELAX
Inicialmente pensábamos parar a comer en el típico restaurante de carretera, pero al ser autopista de pago, son bastantes caros. Paramos y nos subimos asustados del precio. Con lo que tuvimos que buscar alternativa, e hicimos una paradita en Girona.
GIRONA
Como no estaba en nuestros planes, no teníamos ninguna expectativa de la ciudad y nos sorprendió, nos dejó con ganas de más. Desde Roses está a una hora más o menos.
Dónde aparcar: Hay un parking gratuito cerca de la catedral al otro lado del río.
Lo que nos dio tiempo a ver:
- La Catedral y su escalinata. Para entrar al interior de la Catedral hay que pagar.
- Jardines de los Alemanes.
- Torre Gironella.
- Puente de Piedra viendo sus casas de colores al lado del río Onyar.
- Pasear y dejarse sorprender en cada cruce.
➽ Comimos en el café “La Comuna”. Mi novio lo conocía por internet, porque el dueño es Jan Frodeno, quien sea friki de los triatlones lo conocerá. El sitio está muy bien decorado, la comida es “healthy” y no podéis iros sin probar el café. También es un hostal.
Llegamos a Roses, nos fuimos a la playa y dimos un paseo por el puerto.
DÍA 2 – MONASTERIO DE SANT PERE DE RODES, RUINAS DE EMPURIES, SAN MARTÍN DE EMPURIES y EMPURIABRAVA
MONASTERIO DE SANT PERE DE RODES
Es un antiguo monasterio benedictino desde donde tenían unas maravillosas vistas. A la entrada hay un código QR para el móvil donde te va explicando cada lugar que vas viendo. Destacaría su iglesia con su claustro y las vistas desde allí.
Los lunes está cerrado. El horario de martes a domingo es de 10:00 a 17:00 desde octubre hasta mayo y de 10:00 a 19:30 de junio a septiembre. El precio es de 6 € / adulto.
Desde el monasterio se ven unas ruinas de un castillo llamado Verdera. Hay un sendero para subir a él, se tardan unos 20 – 25 minutos. Nosotros pasamos bastante calor caminando por la humedad que había, y eso que el día estaba nublado. Si se sube un día despejado tienen que ser una pasada las vistas, pero eso sí, subid con agua.
Cerca del parking que hay yendo desde Roses, se encuentra la iglesia de Santa Creu de Rodes, desde allí hay otro caminito donde pone Mirador, desde aquí se pueden disfrutar estas vistas.

Si quieres ver todo lo mencionado anteriormente, le puedes dedicar una mañana entera. Os dejo un mapa para que situéis todo lo que os he mencionado anteriormente.

RUINAS DE EMPÚRIES
Las ruinas son enormes y tienes un código QR para el móvil con una guía que te explica un montón de cosas y además de forma animada, te teletransporta a la época. Al final estuvimos casi dos horas. Se podría dividir en dos el museo, primero ves la zona griega, y luego la zona romana. Hay que ir con la mentalidad de que te va a estar dando bien el sol, porque es un sitio donde no hay sombras, aunque de vez en cuando hay zonas habilitadas con sombra para descansar.
No sé porque este día nos salió gratis la entrada, pero normalmente cuesta: 6 € por adulto y para el horario os dejo el link porque depende del mes, varía.
L’ESCALA
Es un pueblo pequeñito que destaca por sus anchoas. Hay varias fábricas, aunque nosotros fuimos un domingo y estaban todas cerradas.
SAN MARTÍN de EMPURIES
Es un pueblo muy pequeñito, pero muy cuco. Lo vi un poco masificado, y para ver el pueblo solo podías aparcar en parking de pago, a no ser que te fueras a aparcar más lejos.

Nos bañamos en la playa del pueblo llamada Moll Grec, según bajas las escaleras la playa de la derecha.

EMPURIABRAVA
Destacan sus múltiples canales y su cantidad de inmobiliarias que hay. Tenemos que volver para alquilar un barquito (para algunos no se necesita licencia de ningún tipo).
➽ Cenamos en el restaurante “La Locanda”, un restaurante italiano que tiene un horno de leña dentro. Fue donde comimos la mejor pizza del viaje. El precio fue de alrededor de 30 € para dos personas.
DÍA 3 – PLAYAS EN PORTBOU Y PLAYAS EN CAP DE RAS
Este día tocaba playa y nos fuimos en búsqueda de la mejor playa desde el último pueblo de España con Francia, Portbou hasta el Port de la Selva. Quería haber pasado a Francia, pero con el tema COVID-19 se necesitaba prueba PCR, antígenos o pasaporte de vacunación.
Desde Roses a Portbou se tardan unos 40 minutos.
PORTBOU Y SUS PLAYAS
Inicialmente tenía pensado ir a la playa del Pi, pero cuando llegamos era nudista y el acceso no era muy bueno.

Para llegar a estas dos playas (del Pi y les Tres) hay que dejar el coche en Portbou. Las zonas azules son gratuitas, menos en los meses de julio y agosto.
Desde la playa de Portbou a las otras dos playas hay un caminito (Camí de Ronda) por donde hay tramos que tienes que meter los pies en el agua y pasar por rocas, llevad un calzado adecuado.
Playa les Tres es una playa muy bonita y con unas buenas vistas. No había mucha gente.
En Portbou vimos la iglesia parroquial de Santa María (cuando veas la cantidad de escaleras que hay para subir a la iglesia te pensarás si subir o no xD) y el paseo en memoria de Dani Karavan desde abajo, que no es nada del otro mundo.


Para ir bajando por la costa os aconsejo coger la carretera 260A y así os podréis ir parando en los diferentes miradores que hay.
Vimos muchos coches para la playa de Garbet, pero es de pago el parking. Hay una zona de arena cerca pero con unos agujeros que nuestro coche no pasa, por lo que seguimos recto hasta que vimos más coches mal aparcados.
DÓNDE APARCAR EN CAP RAS y SUS PLAYAS
Dónde aparcar en Cap Ras: Nosotros aparcamos en Carrer Almogavers. Luego vimos que la Carrer Sant Miquel de Colera está prohibida para bajar hacia la playa del Cros pero sí que se puede subir y aparcar en un tramo, por lo que recomiendo poner en Google Maps esta calle y así te llevará por el lado correcto.
Una vez aparcado hay un montón de caminos y de playas en esta zona. Nosotros estuvimos en las siguientes:
- Playa del Borró: la primera, porque hay otra igual más adelante que es nudista. En esta playa no sé qué nos pasó que nos transmitió mucha paz.
- Playa del Cap Ras: esta solo la vimos, no nos bañamos, porque el mar estaba picado por esa zona y había bastante viento.

- Cerca de la cala Bramant hay como un islote, donde vimos a gente bañarse y allí fuimos. Bañarse entre rocas al principio da un poco de cague pero vimos un montón de animalitos bajo el mar.

- Bunker Cap de Ras. No es una playa, pero lo pongo aquí, porque ya que estás por la zona te pilla de paso verlo.
- Playa Canyelles es la playa donde vimos más gente, pero tampoco excesiva.

PORT DE LA SELVA
Es un pueblo con mucho encanto, con sus casitas blancas y desde aquí vimos el atardecer. Fuimos a visitarlo porque desde el monasterio de Sant Pere de Rodes, ya se veía bonito. Desde Roses a Port de la Selva se tarda alrededor de media hora por una carretera de curvas.
DÍA 4 – FIGUERES y PERALADA
FIGUERES
Es un pueblo situado en el interior a una media hora de Roses. Vive totalmente del Museo de Dalí.
Donde aparcar: La mayoría de las zonas cercanas al Museo de Dalí son de pago y también hay un parking en el propio museo. Nosotros aparcamos en uno público que estaba casi vacío en la calle de María Pujulá, que luego resultó que estaba cerca del castillo.
Cosas que ver en Figueres:
- Casa-Museo de Dalí: es un museo donde podréis ver todo tipo de obras de arte de este artista. En la entrada te pone usa este código QR, pero solo es una introducción al museo, el resto no tiene explicación alguna. Recomendaría hacerse con una guía del museo para sacarle más partido. Estuvimos casi dos horas viendo el museo, pero puedes estar más o menos dependiendo de lo que te guste el arte de Dalí. Os aconsejo que compréis la entrada por internet, nosotros intentamos ir el día 2 de nuestro viaje pero solo nos daban hora para las 14:30, y el museo cierra a las 15:00 (en julio, agosto y septiembre cierra a las 18:00), pero 15 minutos antes te van echando. Cuando la compráis tenéis que elegir la hora de entrada, y te dicen que seas muy puntual. El precio por adulto es de 14 €.
- Museo de L’Empordá: con la entrada del Museo de Dalí se puede entrar a este otro también. Nosotros entramos porque de repente cayó el diluvio universal y dijimos vamos a verlo. Tenía unas exposiciones temporales demasiado abstractas para mi gusto, y luego una planta con obras de artes de artistas de la zona.
- Castillo de Sant Ferran: es un castillo bastante grande. También tiene un código QR en los sitios más destacados donde te va explicando lo que vas viendo. Hay zonas que no están muy bien conservadas, se nota que está un poco abandonado, por contra, no debe ser fácil conservar un castillo tan grande. El precio por adulto es solo de 4 €. El horario es de 10:30 a 15:00 (en julio y agosto abren de 10-20). Estuvimos alrededor de una hora.
➽ Restaurante Tony’s Figueres. Es un restaurante, en medio del pueblo, donde lo típico son las tapas, pero a nosotros nos entró por los ojos la hamburguesa 🙂 El precio total de dos hamburguesas, dos refrescos y un agua fue de 23,80 €.
PERALADA
Es un pequeño pueblo situado a tan solo diez minutos en coche de Figueres. Dispone de carteles por el pueblo que te van explicando los puntos de interés. Es famoso por su Casino, la entrada es de pago. Sólo lo recomendaría si se pasa de paso.
Platja de Canyelles Petites
Si estás alojado en Roses, te aconsejo ir a esta playa, que está situada al otro lado de la montaña. Nosotros la conocimos porque la veíamos todos los días desde la terraza del apartamento.

DÍA 5 – ISLAS MEDES y PLAYA MONTJOI
ISLAS MEDES
Cogimos una excursión en catamarán, para ir hasta las islas Medes y hacer snorkel allí. El catamarán salió desde Roses, pero no llegó a ir a las islas Medes porque el mar se puso un poco revuelto. Lo solucionaron bastante mal, porque nos dejaron en medio de una playa, donde no se veía ni el fondo, y no nos dieron explicaciones de nada, por lo que no os recomendaré la empresa con la que lo hicimos, pero sí que os recomiendo hacer un día una excursión a las islas Medes para hacer snorkel. Nosotros cogimos el catamarán desde Roses, pero también salen barcos desde otros sitios.

PLAYA MONTJOI
Es una playa situada al este de Roses, a unos 25 minutos por una calle un poco de curvas. Hay sitios para aparcar en la arena, pero está bastante concurrido. En la playa hay un chiringuito para tomarte algo o si tienes suerte podrás jugar al bingo, porque también hay un hotel que realiza actividades.
DÍA 6 – CAP DE CREUS y CADAQUÉS
CAP DE CREUS
Nuestro objetivo ese día era ir a alguna playa cercana al cap de Creus, pero nos encontramos con la sorpresa de que el camino se cortaba a la altura de la playa S’Alqueria. Así que mientras que nuestro plan se iba al garete, nos bañamos en la playa S’Alqueria, que estaba bastante llena. Las calas que se veían desde el cap de Creus tenían mejor pinta. Además como no dejaban pasar a los coches, no había mucha gente en ellas.
El Cap de Creus es un parque natural y parece ser que estaba demasiado masificado, por lo que a partir de este año, 2021, han cortado la entrada para coches en temporada alta. Es el punto más al este de la península.
Cómo llegar actualmente al Cap de Creus:
- En coche: sólo se puede pasar si se reserva en el restaurante que hay en el Cap de Creus. He leído que está prohibido pasar con el coche hasta las 21:00, pero informaros porque es una norma que están implantando desde hace poco para cuando es temporada alta.
- En autobús: otra opción es ir en autobús lanzadera, que sale cada 20 minutos desde Corral d’en Morell, en Cadaqués. El precio por persona es de 8 € ida y vuelta.
- Andando: desde donde se tiene que aparcar el coche hasta el faro son unos 6 kilómetros de ida.
➽ “Restaurante Cap de Creus”, reservamos a las 19:30 porque nos dijo que más tarde no tenían mesas. Fue todo un acierto la hora, pudimos elegir mesa, aún no había empezado la música en directo, y estaba casi vacío. Sobre las 20:00 empieza la música y se va llenando poco a poco. El lugar es espectacular, las vistas, la música,… Eso sí, no destacaría su comida (calidad / precio deja un poco que desear). Si tengo la ocasión de volver, volvería para tomarme algo y disfrutar del ambiente con las espectaculares vistas. Como habíamos reservado mesa pudimos apuntar la matrícula del coche en una lista del restaurante para que no nos llegue una multa.
CADAQUÉS
Es un pueblo precioso, con sus casitas blancas, sus callejuelas estrechas, su paseo marítimo,… Está situado en medio de la nada. Para llegar allí hay que ir por una carretera de curvas. Desde Roses a Cadaqués se tarda alrededor de media hora. El alojamiento en este bello lugar está por las nubes.
DÍA 7 – PARQUE NATURAL DE LA ZONA VOLCÁNICA DE LA GARROTXA
La Garrotxa es una comarca situada en el interior de Gerona bastante extensa. Por esta zona hay varias rutas, la que hicimos nosotros es circular y comienza desde La Casilla, 17811 Santa Pau, Girona, donde hay un aparcamiento de pago. Desde Roses hasta allí se tarda alrededor de una hora. Nosotros visitamos dos volcanes, el volcán Croscat y el de Santa Margarida, en total fueron unos 13 kilómetros. La verdad es que nos lo esperábamos más volcán.
El volcán Croscat impresiona, porque está como “cortado” y ves sus diferentes capas y el color peculiar del volcán.

Pero en cambio, entras dentro del volcán de Santa Margarida y no te sientes dentro de un volcán, no tiene ese color ni esa forma característica.

La ruta tiene varias subidas pero la mayoría del tiempo tiene sombra con lo que se hace llevadero.
➽ Comimos en la siguiente Masía, que es típico de la zona, “Mas el Siubès”. Las vistas son espectaculares, y la comida de muy buena calidad. Nosotros cogimos un menú que había por 25 € por persona en el que estaba incluido un primero, un segundo, un postre y una bebida. Había bastantes opciones para elegir. Desde el parking de la excursión a la masía son unos 40 minutos, pero los últimos diez por una carretera de cabras. Hasta Roses es alrededor de una hora y media, dependiendo si se coge la autopista de pago o no.

DÍA 8 (como opción) – VALLE DE NURIA
A nosotros nos tira mucho la montaña y aunque desde Roses a Queralbs se tardan alrededor de dos horas, no podíamos perdernos de ver este maravilloso valle. Hay un montón de rutas y de actividades. Os dejo algunas fotos para poneros los dientes largos, y ya os pondré más información próximamente en otro post.