Asturias, Cangas de Onis, consejos, donde comer, planning, Rutas de montaña, Sin categoría, tips

Cangas de Onís y alrededores en 4 días

Cangas de Onís es un pueblo de Asturias que destaca sobre todo por su puente romano con la cruz y el descenso del Sella. En esta zona se puede ir una semana tranquilamente, que todos los días habrá algo nuevo que hacer: ruta de senderismo, visitar pueblo o ciudad, ir a la playa, ver sus montañas, …

Fuimos un fin de semana largo (jueves – lunes) de junio 2018 por la ruta ciclista de Cangas de Onís a los lagos de Covadonga de 110 km. Al ir por la ruta ciclista no fue sólo un viaje para visitar, con lo que pondré en cursiva lo que hubiésemos hecho si hubiésemos ido días normales. 

ALOJAMIENTO

«Hotel Azabache Cardes«. No se encuentra en el propio Cangas de Onís, está a unos quince minutos andando o cinco en coche. El precio por pareja para cuatro noches fue de 180 €.  Escogimos este porque al ser la ruta ciclista, estaban los hoteles súper caros o llenos. Las camas son súper incómodas, hasta el suelo está inclinado, con lo que duermes con la cabeza más baja que los pies. El desayuno es bastante escaso. Lo único bueno es que estás en medio de la naturaleza y los empleados son muy majos. Vistas desde la habitación del hotel:

IMG_7170

DÍA 1 – Mirador El Fitu – Llastres – Gijón – Cangas de Onís

Nos habían recomendado un restaurante en Gijón y queríamos ver el mar, así que allí que nos fuimos. En la carretera AS-260 se encuentra el Mirador El Fitu. Ese día estaba nublado y no se veía nada, aunque cuando fuimos bajando se fue despejando. La carretera es de curvas, pero el paisaje es precioso. Se tarda una media hora más o menos desde Cangas.

Llastres: si se sigue la carretera durante unos 20 minutos, se llega a este pueblo tan bonito al lado del mar considerado en 2010 «Pueblo Ejemplar de Asturias«. Es un pueblo en cuesta y si llueve hay que tener cuidado con las piedras, porque resbalan. Se puede ver la Capilla del Buen Suceso, que es curiosa porque hay aros salvavidas dentro de la capilla. La mejor foto del pueblo se encuentra:

  1. Desde el puerto IMG_7200
  2. Desde un mirador situado a cinco minutos en coche, donde se encuentra el restaurante “El mirador”.

Momento friki: igual las fotos os recuerdan a una serie española: “Doctor Mateo”. En este pueblo se grabó y se puede ver la casa del Doctor Mateo. A nosotros nos costó encontrarla. Está situada en la calle de la Atalaya, en la zona superior del pueblo.

IMG_7209

Gijón: aparcamos por el parque de Isabel la Católica. Antes de llegar vimos el estadio de fútbol del Gijón, “El Molinón”. Paseamos por la playa de San Lorenzo, y luego fuimos directamente al restaurante.

IMG_7227

➽ “Tierra Astur”: se encuentra cerca del Acuario de Gijón. Al final de la playa hay tres edificios en forma de barco. En la planta de la calle del edificio del medio es donde se encuentra el restaurante. Está muy bien ambientado con botellas de sidra colgadas del techo y hay barriles donde si vas en grupo comes dentro de uno de ellos. El menú del día fue de 9,80 € / persona con tres platos a elegir + postre + sidra. 100 % recomendable. Muy rico y bastante cantidad. Lo único que te intentan quitar el plato al instante.

IMG_7230

Cuando salimos llovía a mares, pero aún así algo visitamos.

  • Cartel del nombre de GijónIMG_7240.JPG
  • Monumento con botellas de sidra: fue creado para un concurso con el objetivo de mentalizar a la gente de que es bueno reciclar.IMG_7248.JPG
  • Plaza Mayor, donde se sitúa el Ayuntamiento de GijónIMG_7247.JPG
  • Pasear por el centro histórico
  • Cerro de Santa Catalina, donde se encuentra el famoso Elogio del Horizonte de hormigón y su iglesia.

Volvimos a Cangas de Onís a la feria del ciclista. Cuando llegamos a Cangas, lo primero que hicimos fue intentar subir a los Lagos de Covadonga, pero nos quedamos en el intento, porque actualmente, desde junio a octubre hay que subir en autobús (adulto 9 €) o taxi. Hay varias casetas donde se puede comprar los tickets de autobuses. Si subes antes de las 8:00 o después de las 20:00 es gratuito. Me han dicho que merece la pena subir, pero que también hay que tener en cuenta el tiempo, porque si hay nubes no se ve nada. Hay varios sitios por la zona donde se puede aparcar de forma gratuita fuera de temporada (en verano cuesta 2 €).

Santuario de Santa María: se puede ver desde abajo cómo está la Virgen «incrustada» en la montaña. Te puedes acercar hasta una fuente de siete caños, conocida popularmente como «Fuente del matrimonio», debido a una antigua copla asturiana que decía: «La Virgen de Covadonga tiene una fuente muy clara, la niña que de ella beba dentro del año se casa«. Se puede subir hasta la Virgen por unas escaleras. Una vez arriba no está permitido hacer fotos.

IMG_7081.JPG

El camino hacia la Basílica de Santa María la Real desde el Santuario es precioso.

IMG_7092

Basílica de Santa María la Real: es impresionante. Se va viendo desde la carretera e impresiona un montón. Se puede entrar de forma gratuita. A mi me gustó más por fuera.

Cangas de Onís: pasear por el pueblo, y ver que a cualquier hora hay gente aún siendo un pueblo. Cosas imprescindibles que ver en Cangas:

  • Puente romano: situado sobre el río Sella. Separa los concellos de Cangas y Parres.
  • Iglesia de Santa María: destaca su campanario.IMG_7274.JPG
  • Moto hecha de piedras con la frase: “Aquí comienza todo un paraíso de curvas”IMG_716

➽ “Ca Melan”. Barato pero me sentó fatal. Es para tomarse algo y comer hamburguesas. Precio por hamburguesa entre 3 y 5 €.

DÍA 2 – Bufones de Pría – Playa Guadamia – Playa Gulpiyuri – La Cuevona – Ribadesella – Llanes

Llegó el día de la ruta ciclista. Menos mal que vinieron mis amigos para acompañarme durante esas seis horas. Mi amiga es también blogger, os dejo el enlace de su blog, que tiene varias entradas de esta zona: The Blonde Mountain.

Bufones de Pría: hay que aparcar en el pueblo, e ir andando unos diez minutos por un camino de fácil acceso, aunque una vez allí, hay que tener cuidado. Es una zona de acantilados. Cuando la marea está brava, sube el agua entre las rocas. En nuestro caso, el mar estaba súper calmado, pero las vistas y los colores son espectaculares. Lo único que pudimos escuchar fue el aire que salía entre las rocas. Tendremos que volver.

Por el camino a los Bufones de Pría, vimos una playa preciosa, llamada Guadamia. Tiene poca zona de arena donde ponerse. Está entre rocas con árboles. Bañarse allí tiene que ser un lujo.

IMG_7299

Playa de Gulpiyuri: ¡playa espectacular! Supongo que en verano estará imposible, porque es pequeña y preciosa. El acceso está bastante limitado porque para bajar hay un camino bastante estrecho y empinado. Se aparca a unos cinco minutos andando, y de repente ves un agujero y allí está. Nosotros tuvimos suerte y fuimos cuando la marea estaba alta, pero me han dicho que cuando la marea está baja, el agua desaparece.

FTGB0493.JPG

La Cuevona de cuevas: es una cueva natural enorme, por donde pasa la carretera que comunica un pueblo con el resto del mundo. Pasarlo andando es impresionante. Se pueden ver las estalactitas enormes. La altura es bastante alta, y sólo tienen algunas luces situadas de forma estratégica. Recomendable pasar andando en vez de en coche.

➽ Una vez pasado, hay un restaurante “La Solana de Cuevas”. Los precios son elevados, pero pagas por las zona. 

➽ Restaurante “Los Robles”, situado en Cangas de Onís. Menú: 12 € / persona. Cantidad impresionante. La fabada, el cachopo y la tarta de queso están buenísimos. 100 % recomendable. Por la noche también tienen menú de 14 € / persona.

Ribadesella: desde Cangas de Onís a Ribadesella se va bordeando casi el río Sella, donde se hace el descenso del Sella. Nos quedamos con las ganas de hacerlo, pero el tiempo no nos acompañó. Hay un montón de empresas que te ofrecen este servicio. 

Qué ver en Ribadesella:

  • Pasear por el centro de la ciudad
  • Playa Santa Marina. Playa de arena donde poder ver el atardecer.IMG_7326.JPG

Aquí veraneaba la reina Leticia. Hay un dulce dedicado a ella que se puede encontrar en las pastelerías del pueblo.

Si no hubiésemos ido a Cangas de Onís a recogerles, hubiésemos ido a Llanes, un pueblo muy bonito en el que ya había estado con anterioridad.

DÍA 3 – Mercadillo Cangas de Onís – Comillas – San Vicente de la Barquera – Cuevas el Soplao

➽ Desayunamos en “La Golosa”. El croissant a la plancha con mermelada está riquiiisimo. También probamos el dulce típico de Cangas, llamado Carbayón, el exterior es como un donuts, y el interior lleva almendras y yema. El precio fue de unos 6 – 7 € / persona con café, croissant o tostada y zumo natural.

Los domingos hay mercadillo en Cangas de Onís. A parte de vender ropa, venden todo tipo de comida típica asturiana artesana: quesada, chorizo de cerdo, de jabalí, queso Roquefort, … Nosotros arrasamos.

Comillas (Santander): se tarda una hora más o menos desde Cangas. Una buena opción para volver a Madrid desde aquí después de visitar el pueblo, ya que está mejor comunicado.

  • Monumento al Marqués de Comillas. Desde aquí se puede ver casi todo Comillas.IMG_7431.JPG
  • Pasear por casco histórico
  • Universidad de Comillas. Subir con el coche hasta arriba cuesta 2 € / coche, y la entrada es de 3,5 € / persona a parte. No hubiésemos entrado, si no hubiese sido porque llovía a mares, pero aún así la mujer te explica cosas curiosas que te hace amena la visita, aunque no te enseñan mucho espacios.
  • El Capricho de Gaudí”. No llegamos a entrar por el tiempo pero nos dijeron que era bonito pasear por los parques. El precio es de 5 € / persona. Es uno de los tres edificios que hay de Gaudí fuera de Cataluña.
  • Palacio de Sobrellano

La idea era haber visitado este día también San Vicente de la Barquera (donde nació David Bustamante), pero llovía mucho.

Por el camino a Cangas dejó de llover, con lo que fuimos a las Cuevas de SoplaoNos quedamos a las puertas porque la última visita en junio es a las 18:00. Pero las vistas por el camino y al final son muy bonitas. Merece la pena ir aunque no se entre.

IMG_7496IMG_7503

➽ Cenamos en un restaurante bastante curioso por dentro, llamado “La Sifoneria”. Está lleno de sifones. Es un sitio de tapas para compartir. Recomendables las croquetas de Roquefort y los huevos rotos con jamón. Al final en Asturias sale más barato cenar de menú que tomarte un par de platos para compartir. Pero la calidad de este sitio merece la pena.

DÍA 4 – Excursión Olla de San Vicente – Desfiladero – Riaño

Excursión de senderismo hasta la Olla de San Vicente. La ruta empieza en el restaurante P. Dobra, del pueblo Santianes de Tornin. Recomiendo ir en botas, porque hay partes del camino que son un poco peligrosas (no sabemos si era porque el río había crecido tanto que había invadido el camino, o es lo normal). La Olla de San Vicente está muy guapa, como dicen los asturianos. El recorrido son unas dos horas ida y vuelta.

Luego en vez de volver por Cangas, fuimos por la N-625. Se va por medio de un desfiladero, llamado Desfiladero de los Beyos, con el río en paralelo. Lo malo es si te encuentras con un camión, porque la carretera es muy estrecha y con curvas.

➽ Nos encontramos con un restaurante súper casero, que ni el camarero sabía si tenían menú. Menú de 10 € / persona. Bar Restaurante Desfiladero del Sella.

IMG_7633

Paramos en Riaño (León). Un pueblo, el cual en la época de Franco fue demolido completamente para crear el embalse de Riaño. Se quedaron tres pueblos debajo del agua y se creó un pueblo de nuevo. Allí se sitúa el banco más bonito de León. Otro año volvimos a Riaño, os dejo el enlace: Riaño (y rutas de senderismo) en 3 días

IMG_7650.JPG

TIPS:

  • Los lunes en Asturias cierran casi todo.
  • Restaurantes que recomendaría:
    • «Los Robles»
    • «La sinfonería»
    • «Tierra Astur»
    • «Desfiladero del Sella»
  • Qué ver en 4 días con alojamiento en Cangas de Onís:
    • Día 1: Mirador de Fitú, Llastres, Gijón, Cangas de Onís
    • Día 2: Lagos de Covadonga, Bufones de Pría, playa de Gulpiyuri, La Cuevona, Ribadesella y Llanes
    • Día 3: Mercadillo Cangas, Cuevas el Soplao, Comillas, San Vicente de la Barquera
    • Día 4: Excursión montaña: Olla de San Vicente
  • Cosas que nos faltaron:
    • Fartukarte Ribadesella. Tiene que haber unas buenas vistas desde allí.
    • Hacer el descenso del Sella. Me han dicho que se dedican unas 4 – 6 horas
    • Subir a los lagos de Covadonga
    • Comillas. Entrar en “El Capricho de Gaudí5 € / persona
    • Ver San Vicente de la Barquera
    • Entrar a las Cuevas de Soplao
    • Ver los Bufones de Pría cuando el mar esté revuelto
    • ➽ Restaurantes que me recomendaron pero no nos dio tiempo a ir:
      • “Los Arcos”. Me recomendaron el cachopo y un postre muy rico de almendras. El menú es de 15 € / persona.
      • “Casa Moran” (Benia de Onís)
      • “Casa María” (Mestas de Con)
      • “Casa Cofiño” cerca de Comillas. Intentamos ir pero estaba todo lleno. Reservad con tiempo. Típico cocido montañés y platos de carne.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s