El Norte de Tenerife, ese paraíso de naturaleza y gastronomía. En el post anterior os cuento los pros del norte de la isla, y cuántos días dedicaría a cada zona. Os dejo el enlace aquí: ¿Cómo organizar tu viaje a Tenerife? ¿Alojamiento en el sur o en el norte? ¿Comida típica canaria?. En este post os voy a poner mis diez imprescindibles y el orden lo voy a poner por situación geográfica: de este a oeste. Hay muchos más sitios que visitar en el norte de la isla, pero os voy a poner los lugares que recomendaría visitar sí o sí.
1.Playa de Benijo o cualquier playa del norte con arena negra. Es una experiencia única: playa negra, poca gente y acantilados. Hay dos playas muy seguidas con este nombre, la que está más al este tiene un parking muy pequeño y no llegamos a conseguir plaza, además hay que andar hasta llegar allí. La otra aparcas al lado.

2. Parque rural de Anaga. En este parque uno puede estar todo el tiempo que quiera porque hay varias rutas de senderismo (para algunas hay que pedir permiso con mucha antelación). Es pura naturaleza, ¿sabías que este es el punto que concentra más especies por kilómetro cuadrado de todo el territorio europeo? El día que se vaya a visitar este parque, recomiendo madrugar, porque es uno de los puntos más visitados de la isla. Nosotros fuimos un domingo y a las 9:30 ya estaban llenos los parkings gratuitos habilitados y tuvimos que aparcar algo lejos para el Sendero de los Sentidos. A continuación voy a poner los sitios que se pueden ver en una mañana o en día, depende del ritmo que se lleve:
- Mirador de Jardina es el primer mirador que hay, la capacidad de coches para aparcar es de cinco más o menos, pero como solo se puede ver el mirador, hay movimiento.

- Mirador Cruz del Carmen se encuentra en la misma zona donde empieza el Sendero de los Sentidos. En esta zona también hay un centro de visitantes pero con el Covid había límite de aforo de dos personas y bastante cola.

- Sendero de los Sentidos es poco más de un kilómetro (incluso hay opciones de acortar) en el que te adentras en un bosque de laurisilva. Es muy sencillo de hacer y hay varios carteles donde te sumerges en el silencio y conectas con la naturaleza. Hay parking gratuito, pero se llena desde bien temprano.
- Camino viejo al Pico del Inglés son unos 100 metros donde es curioso ver las paredes verticales. Aunque se llame camino, es solo un tramo. Tengo que decir que a mi me decepcionó un poco porque vi demasiado postureo. Cuando llegamos, había una pareja que estuvo haciéndose fotos mínimo una hora. Para aparcar: nosotros, como no conseguimos aparcar en donde empieza el Sendero de los Sentidos, lo hicimos a la mitad entre el sendero y el camino y fuimos andando a los dos sitios desde allí, pero se va por la carretera. En la zona del camino viejo había bastante sitio para aparcar.

- Mirador Pico del Inglés es uno de los picos más altos de Tenerife y se tienen unas vistas increíbles. Se ve un poco Santa Cruz de Tenerife.

Como podéis ver, tuvimos un día muy despejado, pero no suele ser lo normal en esta zona. Desde los miradores pudimos ver el Teide. Para que os hagáis una idea de las distancias, desde el mirador de Jardina hasta el mirador Pico del Inglés son unos diez minutos en coche. Después del mirador Pico del Inglés fuimos a Taganana, que son unos 35 minutos por carretera de curvas y con pequeños miradores.
3. San Cristóbal de La Laguna, más comúnmente llamado como La Laguna. Destacaría:
- El Mercado Municipal La Laguna, donde puedes comprar queso de allí, fruta de todo tipo, un postre típico que se llama Lagunero (puede estar relleno de cabello de ángel, de guayaba o sin relleno)…
- La Catedral de San Cristóbal de La Laguna.

- Iglesia de Nuestra Sra. de la Concepción.

- Pasear por sus calles y ver el ambiente que tiene.
4. Costa del Sauzal. El primer día que llegamos, fuimos a la calle Rojas en el Sauzal, y nos dimos cuenta de cómo iban a ser las carreteras en todo el viaje. Una vez que te metes en la calle Rojas, no hay vuelta atrás, y lo más importante, aunque no lo parezca, es que es de doble sentido, así que id con cuidado. Para que el GPS te guíe bien, pon el parking gratuito que hay al final de la calle Rojas o Costa de El Sauzal. Una vez abajo hay varias calas, asique si tienes tiempo puedes llevarte el bañador, aunque la mayoría son de piedras.
Si vienes desde el aeropuerto, puedes parar por un par de miradores que hay antes de llegar a la calle Rojas, el Mirador La Garañona y el Mirador Los Lavaderos.

Para este último os recomiendo que pongáis la calle Los Lavaderos si no queréis andar mucho, porque si no tendréis que bajar y subir unas cuantas escaleras por el parque Los Lavaderos. Desde este parque se ve hasta donde llega la calle Rojas. El horario del parque es en invierno de 8:00-19:00 y en verano de 8:00-22:00. Recomiendo aparcar en el pueblo, porque como te pases la entrada del parque (no hay para aparcar en la entrada), tienes que recorrer bastantes kilómetros para poder dar la vuelta.

5. La Orotava es un pueblo que lo tenía apuntado por si teníamos tiempo y dedicarle nada de tiempo, pero al final resultó todo lo contrario, estuvimos una mañana entera allí. Destacaría:
- Molino de gofio. El gofio es un alimento que usan mucho los canarios y aquí puedes ver un molino, preguntarles los usos y comprar productos como barritas, el gofio sólo, galletas, …
- La casa de los Balcones. Es una casa que la tienen ambientada a como eran antiguamente las casas allí. Hay códigos QR por toda las instancias donde te van explicando historias o detalles. La entrada cuesta 5 € por adulto y te incluye una cerveza (a partir de las 12 de la mañana). La entrada se puede coger por internet. El horario es de 10:00-18:00.

- Jardines Hijuela del Botánico. La entrada es gratuita y para nosotros fue algo diferente porque la mitad de las plantas que había no las conocíamos. El horario es de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 y sábado, domingos y festivos de 10:00 a 15:00.
- Jardín Victoria. Es un jardín con vistas a La Orotava y al mar. La entrada también es gratuita. El horario es de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 y sábados, domingos y festivos de 9:30 a 20:30.

6. Mirador de La Corona. Es de difícil acceso porque no está cerca de nada y la carretera no está en muy buenas condiciones, pero las vistas merecen la pena. Se ve: La Orotava, Puerto de la Cruz, Los Realejos y algún pueblo más. Es un lugar poco conocido entre los turistas.
7. Icod de los Vinos. El pueblo en si no tiene gran cosa, pero destacaría:
- Drago Milenario. En mitad del pueblo se encuentra un Drago Milenario, es el más longevo y grande de su especie. Para verlo de cerca hay que pagar 5 € por adulto. Y como te cobran la entrada, han puesto más plantas y una especie de cueva.

Si no queréis pagar la entrada, desde la plaza Andrés de Lorenzo Cáceres se puede ver el Drago Milenario de lejos. Juzgad vosotros mismos si merece la pena pagar.

- Cueva del viento. Se encuentra a unos diez minutos en coche del Drago Milenario. La carretera tiene bastante pendiente. La Cueva del viento consiste en una excursión donde te adentras en un tubo volcánico. Justo fuimos cuando estaba en erupción el volcán de La Palma, por lo que fue bastante interesante poder asociar las imágenes vistas en la televisión a lo que se veía ahí. Solo se puede reservar por internet. Os recomiendo reservar con tiempo. Nosotros no lo hicimos, fuimos allí para informarnos y nos dijeron que nos metiéramos de vez en cuando porque si se llenaba, ponían más plazas de un día para otro. El precio es de 20 € por adulto. Hay que llevar ropa de invierno y cómoda, no puedes llevar mochila, solo riñonera y allí te dan un casco con linterna. Hay excursiones en varios idiomas. Recomiendo hacerlo en tu idioma porque al ser palabras algo técnicas, si es nuevo en tu idioma, en otro tiene que ser complicado seguirlo. Hay que vivirlo para poder apreciarlo.

8. Garachico. Es un pueblo pequeño costero donde tiene unos charcos muy bonitos y naturales. Se ven muchos animales marinos. Para acceder hay unas escaleras tipo piscina de acero inoxidable o algunos se tiraban desde la roca. Este pueblo fue arrasado por la lava de Arenas Negras en 1706 y se ha ido recuperando.

Pasear por el pueblo también tiene su encanto y ver el mirador del Emigrante. La foto bonita es hacia el mar, pero había gente y preferí hacerla así.

Si se tiene tiempo también subiría al mirador de Garachico El Lagarito, hay una visión diferente de Garachico desde arriba.

9. El Rayo Buenavista del Norte y el charco de Los Chochos. Aunque los pongo en el mismo punto, hay que coger el coche para ir de uno a otro. Para ir al Rayo Buenavista del Norte hay que dejar el coche en el faro de Buenavista del Norte y andar entre cinco y diez minutos por la costa entre acantilados, y de repente te encontrarás un agujero en medio del camino. Desde este faro hay varias excursiones por la costa, y si se va en el sentido contrario al Rayo, hay varios charcos donde estarás completamente solo.

Para ir al charco de Los Chochos hay que andar un poco desde que dejas el coche. El día no acompañaba para bañarse, pero me parecieron preciosos. Aprovecho para deciros que los charcos no siempre son bonitos y el agua está para bañarse. Hay que mirar mareas y ver si el mar está muy bravo o no.

10. Atardecer en la punta de Teno. Esto no lo pudimos hacer nosotros, y eso que lo intentamos un par de veces, pero el destino no quería. La carretera que lleva a la punta la deben de cortar bastante, por lo que informaos del estado de ella. A veces se puede reservar por internet o ponen autobuses para llegar hasta el final. También avisar de poner en el GPS punta de Teno, y no Teno, porque Teno Alto es un pueblo en lo alto de la montaña (os podéis imaginar cómo es la carretera) y no llega hasta la punta. Desde Teno Alto hay un camino hasta llegar a la punta, por si se quiere acceder andando.
10+1: Si se va con niños recomiendo 100 % la piscina natural de Jover, situada a tan solo 25 minutos de La Laguna. Está muy bien adaptada y tiene una rampa para acceder. Por contra es el charco donde más gente había.
10+2: Entrar a algún Guachinche a comer. Son sitios típicos de allí, donde se come genial y a un precio económico. Antiguamente un guachinche era un sitio donde el canario te abría las puertas de su garaje o salón para venderte vino de la cosecha y tenía uno o dos platos para acompañar. Ya muy pocos hacen esto, pero sí que comimos en alguno que estaba en el garaje de la casa, pero tenía una pequeña carta donde poder elegir. Os recomiendo descargaros la app «Guachinches modernos de Tenerife».
Os dejo el link de los imprescindibles del sur de Tenerife.
2 comentarios en “10 imprescindibles QUÉ VER Y HACER en el Norte de Tenerife”